Las parejas de lesbianas tienen varias opciones para tener un bebé, según sus preferencias, consideraciones médicas y circunstancias legales. Estos son los métodos más comunes:
1. Donación de esperma
A. Inseminación intrauterina (IIU)
- Proceso: El esperma de un donante se coloca directamente en el útero durante la ovulación.
- Consideraciones: Este método es menos invasivo y puede realizarse en una clínica de fertilidad. Tiene una tasa de éxito moderada.
B. Inseminación intracervical (ICI)
- Procedimiento: El esperma se coloca cerca del cuello uterino. Es menos preciso que la inseminación intrauterina, pero a veces se puede realizar en casa.
- Consideraciones: Puede requerir múltiples intentos y un mayor volumen de esperma.
2. Fertilización in vitro (FIV)
- Proceso: Se extraen óvulos de uno de los miembros de la pareja, se fertilizan con esperma de un donante en un laboratorio y luego se implantan en el útero de cualquiera de los miembros de la pareja.
- Consideraciones: Este método es más costoso e invasivo, pero tiene una mayor tasa de éxito. Permite establecer conexiones genéticas con uno o ambos miembros de la pareja.
3. FIV recíproca (Co-FIV)
- Proceso: Los óvulos de uno de los miembros de la pareja se fecundan con esperma de un donante y los embriones se implantan en el útero del otro miembro de la pareja.
- Consideraciones: Este método permite que ambos miembros de la pareja participen físicamente en el proceso del embarazo, siendo uno el que aporta el óvulo y el otro el que lleva al bebé.
4. Inseminación en casa
- Proceso: Similar al ICI, este método implica el uso de una jeringa u otro dispositivo para colocar el esperma del donante cerca del cuello uterino en el hogar.
- Consideraciones: Es menos costoso y más privado, pero puede tener una tasa de éxito menor que los métodos clínicos.
5. Adopción
- Proceso: Las parejas de lesbianas pueden adoptar un niño a través de agencias privadas, sistemas públicos de acogida o agencias de adopción internacionales.
- Consideraciones: El proceso puede ser largo y complejo, e implicar estudios en el hogar y procedimientos legales, pero proporciona una manera de criar a un niño que necesita una familia.
6. Maternidad subrogada
- Proceso: Una madre sustituta gesta un bebé concebido con el óvulo de una pareja (y esperma de donante si es necesario) o un óvulo de donante fertilizado con esperma de donante.
- Consideraciones: La gestación subrogada suele ser un proceso legalmente complejo y costoso, pero puede ser una opción si ambos miembros de la pareja no pueden llevar adelante un embarazo.
Consideraciones adicionales:
- Aspectos legales: Es fundamental consultar con un experto legal para comprender los derechos de los padres, especialmente en regiones donde las leyes sobre la crianza de hijos del mismo sexo pueden variar.
- Controles de salud: Ambos miembros de la pareja deben someterse a exámenes de salud para asegurarse de que están físicamente preparados para el embarazo o los procedimientos asociados.
- Redes de apoyo: considere buscar apoyo de grupos de padres LGBTQ+ o consejeros de fertilidad para abordar los aspectos emocionales y logísticos del viaje.
Cada método tiene sus pros y sus contras, y la mejor opción dependerá de la situación particular de la pareja, su historial médico y sus preferencias personales. La consulta con especialistas en fertilidad y asesores legales puede ayudar a tomar una decisión informada.